Lab. 10

Lab. 10

Contador Johnson y Divisor de Frecuencias

1. Objetivos
  • Implementación de circuito contador Johnson.
  • Implementación de divisor de frecuencia asíncrono par.
  • Implementación de divisor de frecuencia asíncrono impar.
2. Marco Teórico
2.1 Contador Johnson
El contador en anillo es elegantemente simple, pero utiliza los flip-flops antieconómicamente - recuérdese que con n biestables es posible codificar hasta 2n estados -. El contador Johnson o contador conmutado en cola es una variación del contador en anillo que duplica el número de estados codificados, sin sacrificar su velocidad. Lo que si complica algo es la decodificación del estado.


2.2 Divisor de Frecuencia
Se dice divisor de frecuencia un circuito que recibe en entrada una señal de una frecuencia determinada f y da una señal de salida de frecuencia f/n donde n es un número entero. La necesidad de un divisor de frecuencia, ya que tiene tanto con una y la misma señal de clock debe conducir circuitos en diferentes frecuencias, y porque es más fácil para estabilizar por medio de un circuito en el cuarzo un circuito dado a una tasa superior y luego obtener una frecuencia más baja, que también se estabilizado, aunque no es un cristal de cuarzo a la frecuencia deseada.

Conectando en cascada múltiples flip flops de tipo T se puede obtener divisores de frecuencia múltiplos de 2 de acuerdo con la siguiente fórmula:

fn = f / 2n

donde n es un número entero.
3. Video Tutorial del Laboratorio
  • Este video lo tiene mi compañero Jhon Lleran Quispe
4. Observaciones 
  • Es preferible que antes de hacer la implementación del circuito, hacer su respectiva simulación para así conocer el funcionamiento y evitar errores en cuanto a conexiones.
  • Es importante primero revisar el funcionamiento de cada flip-flop, ya que de encontrarse alterado o con falla, perjudicará al funcionamiento correcto del circuito.
  • En el laboratorio se usó un generador de cloc, el cual  su pin CT debe de estar conectado a tierra necesariamente para el correcto funcionamiento del circuito.
  • Antes de proceder al armado revisar la continuidad de los cables para evitar errores futuros.
5. Concluciones
  • Se concluye que se conoció el funcionamiento del contador Johnson, así como el respectivo análisis de su tabla de verdad.
  • Se concluye que con n flip-flops, un contador Johnson es capaz de codificar 2n estados, y aunque la decodificación se complica, la velocidad de conteo es igual a la del contador en anillo.
  • Concluimos que se llama divisor de frecuencia a un dispositivo electrónico que divide la frecuencia de entrada en una relación casi siempre entera o racional, la forma de la señal de salida puede ser simétrica o asimétrica. La señal de entrada frecuentemente tiene forma de una onda cuadrada pero también puede ser sinusoidal o de otras formas.
  • Concluimos que a partir de una adecuada conexión de varios flip-flop, se puede obtener un circuito digital divisor de frecuencia, los cuales son dos tipos de divisores de frecuencia, de manera par e impar, la cual depende de las conexiones entre los flip-flops.
  • En conclusión, en un divisor de frecuencia impar, el periodo
    varía de manera impar, es decir, cierto tiempo este prendido y un durante un tiempo diferente permaneces apagado.
  • Se concluye que el divisor de frecuencia par, consecutivamente cada biestable divide la frecuencia a la mitad y el periodo multiplica el doble, así que la idea es ir acoplando biestables hasta obtener la frecuencia deseada.
6. Foto Grupal

Comentarios

Entradas populares